Ir al contenido principal

LA HUAYRONA

La Huayrona, cuyo significado es ^Lugar donde corre aire^  es un pequeño cerrito que esta ubicado casi en el centro del pueblo de Bellavista, es un cerrito lleno de luchas, tradiciones, historias de un pasado glorioso y de un presente olvidado, en sus entrañas como un baúl histórico, guarda hazañas de coraje y valentía de nuestros antepasados contra los invasores fortuitos de su territorio.

En el Incario Tupac Yupanqui, tuvo que luchar con mucha bravura e inteligencia [[ .. para someterlo al imperio, por que el territorio del actual Bellavista, estaba ocupado por los Tomependas. Nihitas,Chamayas, Tamborapas y luego ser ocupado por los Aguarunas, Jibaros, huitotas y Cashivos.
Todos de estirpe rebelde.
Esto aconteció dos o tres cientos de años antes de la llegada de los españoles.

En la conquista también demostraron su bravura, al unirse para luchar contra el invasor y hacerlos evacuar, Shusunsha, Tuyaya, La yunga, Tomepanda, hasta Tabla Rume, Shaupe, Tonsho, Toro Rume y Shanango, lucha noble en defensa de la dignidad y el honor de sus mujeres, estos lugares dieron origen a varios poblados y comercios,por que eran cedes de encomiendas homónimas y cercanas al pueblo de Jaén, que tenía mucha importancia.

En la república Bellavista, fue eje comercial o enlace, entre la costa, sierra y selva, pero nadie se acordaba de la Huayrona, lugar de grandes luchas, solo había prosperidad y dineros, lo usaban como pascanas de sus acémilas, por la abundancia de sus pastos.
Pero un aciago día, el 14 de mayo de 1928, la naturaleza azoto Bellavista, con un fuerte movimiento telúrico, que dejo al pueblo y a sus alrededores en escombros, fue cuando los habitantes que venían de otros lugares, tenían que volver al sitio de su procedencia y los pocos que quedaron, buscaron un lugar seguro para refugiarse  y eligieron a Shaupe, hoy la ciudad de Bellavista.

En este lugar estaba ubicado el cerrito la Huayrona, donde se reunieron por primera vez los moradores, que se resistieron abandonar el lugar.y enfrentar con decisión el futuro, dando así el principio de la formación de un nuevo pueblo, e impulsados por su fervor religioso, construyeron con materiales rústicos una capilla, en donde da testimonio con su fe a un Dios todopoderoso.

Este cerrito la Huayrona, que les cuento debe tener en la historia de nuestro pueblo, un lugar de privilegio cívico, histórico y religioso, pero no es así. Solo se recuerda que allí está la capilla vieja, una construcción de adobes, destartalada y en completo abandono y en sus entrañas guarda, leyendas recuerdos de luchas, rebeldías,riquezas, y glorias.
amarguras y olvido.
Se debe aclarar que en el momento ha sido techado y están haciendo uso el vicariato apostólico San Javier
Tu conoces la Huayrona, lo has visto, pero no la conoces por su nombre y tampoco sabes donde esta.
te voy a decir, esta en la avenida Daniel Alcides Carrión de esta ciudad, al terminar la cuarta calle 06 de Agosto.

Este desde ya, es patrimonio de Bellavista, es tiempo que le quitemos los lienzos del olvido y vistamole de gratitud y realidad, hasta ahora es la cenicienta de todos los buenos edificios con que cuenta Bellavista, algunos propusieron cierta vez hacer en el lugar un museo de sitio, pero solo fueron palabras y alboroto.

Conviene recordar que en la Huayrona, en los primeros años de la década de los 30 se conmemoraba al señor de la ascensión, fue después del año 1934 que se celebra, en el nuevo pueblo de Bellavista, a san isidro labrador.
Algo curioso pero cierto.

Escritor. Victor Ruiz Alvarado
Libro Monografia del Distrito de Bellavista.
Recopilado Rolando Cubas

Comentarios

  1. Gracias a todos los que visitaron este blog

    ResponderEliminar
  2. Gracias, no sabía esta bonita historia, busqué guairono, como me sonó en la canción criolla "negrito de la guayrona". Gracias por culturalmente un poquito más.

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones es por ilustrarnos la historia del lugar de la Huayrona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Alma de fuego, mujer indomable, tu pasión arde, tu espíritu es sable. Juvenil esencia, que al viento se lanza, abrazando la vida, con fe y esperanza.   Radiante sol, que la verdad revela, tu camino es firme, tu audacia no cela. Susurros de lucha, que el viento difunde, ejemplo de fuerza, que al mundo sacude.   Te celebra el mundo, por tu gran valor, por la igualdad, tu eterno clamor. Alma libre y fuerte, que al dolor desafía, mujer, fuente de vida, mi canto te envía.   Flor en el jardín, que crece sin miedo, junto a tus hermanas, en amor enredado. En este día, mi admiración florece, reconociendo tu ser, que al mundo enaltece. Yawarlove  Rolando Cubas 

🄻🄴🅂 🄳🄴🄹🄾 🅄🄽 🄿🄾🄴🄼🄰 🄿🄰🅁🄰 🄴🄻 🄰🄳🄰:

En la tierra de los bravos Pakamuros, donde los Apus del Marañón y Chinchipe residen, donde el sol pinta de oro cada día, y el café, el arroz y el cacao son nuestra alegría. En este lugar todos nos saludamos con amor, nos apoyamos como hermanos, en todo momento, y hoy celebramos con gran emoción, que el Ada, nuestro equipo, se coronó campeón. En cada paso, en cada jugada, demostraron su valentía y entrega desmedida, con garra y pasión, en cada encuentro, hicieron historia y dejaron su huella en el sendero. ¡Bravo Ada, descendientes de los bravos Pakamuros! Herederos de la grandeza de nuestros Apus, enorgulleces a nuestra tierra con tu victoria, y llenas de alegría nuestros corazones cada día. ¡Qué viva el Ada, el orgullo de nuestra región! Donde el café, el arroz y el cacao son bendición. Sigamos celebrando con alegría y emoción, porque hoy somos campeones, y eso merece admiración! Rolando Cubas